El día 5 de abril de 2023, Dando cumplimiento con lo establecido en el artículo 66 de la ley N°20.255, el Consejo Consultivo Previsional hizo entrega a autoridades del Informe Anual 2022, el cual analiza el funcionamiento del sistema de pensiones solidarias y la Pensión Garantizada Universal y realiza un resumen de las principales recomendaciones planteadas por el Consejo entre febrero 2022 y marzo 2023 en la materia.
Puede encontrar este informe y un archivo con los datos utilizados para el análisis en la sección de informes de esta página. Ahí también podrá encontrar todos los informes publicados por este Consejo.
Con fecha 24 de enero de 2023, el Consejo Consultivo Previsional hizo entrega a las autoridades de su Informe de Opinión Técnica respecto de las propuestas de modificación del reglamento PGU e Instrumento Técnico de Focalización, como consecuencia de la modificación a la Ley N°21.419 de la Ley N°21.538, aprobada el 18 de enero del presente año, que amplía el universo para la determinación del umbral de focalización de la PGU, desde el subgrupo de la población de 65 años o más a toda la población del país.
Informe Opinión Técnica CCP - Modificación Reglamento e Instrumento Técnico de Focalización PGU por ley corta PGU, enero 2023
Con fecha 5 de enero de 2023, el Consejo Consultivo Previsional hizo entrega a las autoridades su Informe de Opinión Técnica que analiza los efectos del proyecto de ley que modifica la ley N°21.419 que crea la Pensión Garantizada Universal y modifica los cuerpos legales que indica. El objetivo de este Informe es dar cumplimiento al mandato legal contenido en la Ley N°20.255 en que le asigna al Consejo Consultivo Previsional la función de asesorar a los ministros del Trabajo y Previsión Social y de Hacienda en las materias relacionadas con el Sistema de Pensiones Solidarias y la Pensión Garantizada Universal.
Informe del CCP Informe de Opinión Técnica sobre proyecto de ley que modifica la ley N°21.419 que crea la PGU, enero 2023
Con fecha 20 de diciembre de 2022, el Consejo Consultivo Previsional hizo entrega a las autoridades de su Informe de Opinión Técnica sobre el funcionamiento e implementación de la Pensión Garantizada Universal. El objetivo de este Informe es dar cumplimiento al mandato legal contenido en la Ley N°20.255 en que le asigna al Consejo Consultivo Previsional la función de asesorar a los ministros del Trabajo y Previsión Social y de Hacienda en las materias relacionadas con el Sistema de Pensiones Solidarias y la Pensión Garantizada Universal.
Informe Opinión Técnica CCP Funcionamiento e Implementación de la PGU, noviembre 2022
Con fecha 22 de noviembre de 2022, el Consejo Consultivo Previsional hizo entrega de su Informe de Opinión Técnica sobre el Proyecto de Ley de Reforma Previsional, solicitado por la Ministra del Trabajo y Previsión Social y el Ministro de Hacienda.
Informe Consejo Consultivo Previsional - PDL Reforma, noviembre 2022La primera sesión contó con la presencia de la ministra del trabajo y previsión social, Jeannette Jara, quien destacó el importante momento que vive Chile en el ámbito previsional, en un contexto de ampliación de la cobertura de la PGU y la pronta presentación del proyecto de reforma al sistema de pensiones.
También contó con la presencia del subsecretario de previsión social Christian Larraín, quien destacó el profesionalismo, experiencia y capacidad técnica de los integrantes del Consejo. Sostuvo además que, en esta importante etapa, el Consejo deberá emitir opinión fundada sobre la implementación de la PGU, los incentivos al ahorro y efectos fiscales de este beneficio, entre otras materias.
La instancia está integrada por los y las consejeras María Cecilia Cifuentes, Paula Benavides y Carlos Díaz, quienes se suman a Alejandra Krauss, abogada y ex ministra del Trabajo y Previsión Social, nombrada presidenta del Consejo.
Paula Benavides es ingeniera comercial con mención en economía de la Pontificia Universidad Católica (PUC), y magíster en economía aplicada con mención en economía financiera de la misma casa de estudios.
Carlos Díaz, por su parte, es ingeniero comercial mención en economía de la PUC y Master of Arts en economía de la Universidad de California, Estados Unidos. A Benavides y Díaz se suma la economista María Cecilia Cifuentes, cuyo período en el Consejo sigue vigente.
Durante los meses de octubre y noviembre del presente año, el Consejo Consultivo Previsional llevó a cabo reuniones interinstitucionales con el Superintendente de Pensiones (SP), señor Osvaldo Macías, y el Director del Instituto de Previsión Social (IPS), señor Patricio Coronado, ambos acompañados de sus respectivos equipos técnicos.
En líneas generales, las autoridades expusieron sobre el funcionamiento global y regional del Sistema de Pensiones Solidarias (SPS) durante el año 2020 y primera mitad del año 2021 y los reclamos más recurrentes respecto a la operatividad del sistema. En cuanto a la información solicitada a la SP, las autoridades también expusieron sobre los efectos de los retiros parciales de fondos previsionales en el Sistema de Pensiones Solidarias, el estado de avance del trabajo de actualización de las tablas de mortalidad y las preocupaciones existentes respecto al funcionamiento del sistema.
Adicionalmente, las autoridades del IPS expusieron sobre los problemas enfrentados a raíz de las causales de rechazo en el proceso de solicitud de los beneficios, las acciones que realizan para lograr que los potenciales beneficiarios del pilar solidario soliciten dicho beneficio y las mejoras al Sistema Integrado de Datos Previsionales.
El estudio busca proponer recomendaciones para enfrentar el desafío de mejorar el requisito de focalización del Sistema de Pensiones Solidarias. Para ello, sistematiza los marcos teóricos de los tipos de mecanismos de focalización, revisa las experiencias nacionales e internacionales de mecanismos de focalización, y finalmente, revisa y analiza críticamente las actuales exigencias que aplican para focalizar al Sistema de Pensiones Solidarias (unidad de análisis-grupo familiar- y el Instrumento Técnico de Focalización).
Para más información, dirigirse a la sección Biblioteca.
Con fecha 05 de octubre de 2020, el Consejo Consultivo Previsional recibió al equipo del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales (CEEL) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quienes se encuentran trabajando en el estudio licitado “Análisis crítico y propuestas a las exigencias establecidas para aplicar requisito de focalización del Sistema de Pensiones Solidarias”. En esta oportunidad David Bravo, jefe de proyecto del equipo consultor (CEEL), expuso los principales resultados del producto N°3.
El Consejo se encuentra sesionando vía videoconferencia desde el 19 de marzo del presente año, pudiendo trabajar en la elaboración del X Informe Anual año 2019 del Consejo, reuniéndose con las autoridades del Instituto de Previsión Social, entre otros. En la sección Actas se encuentran los temas tratados en cada una de las sesiones.
El día 25 de septiembre, el Consejo Consultivo Previsional se reunió con el Director del Instituto de Previsión Social (IPS), Patricio Coronado, en esta ocasión acompañado por el jefe de la División de Beneficios y el jefe del Departamento de Gestión de Beneficios de la misma institución, José Miguel Lagos y Fernando Arias, respectivamente.
Las autoridades del IPS expusieron sobre el funcionamiento del Sistema de Pensiones Solidarias (SPS) durante el año 2018 y primera mitad del año 2019, analizando las fortalezas y debilidades que enfrenta el IPS para realizar las diferentes tareas de gestión relacionadas al SPS, los reclamos más recurrentes respecto a la operatividad del SPS, y las acciones que realiza la institución para que los potenciales beneficiarios del pilar solidario soliciten dicho beneficio.
María Cecilia Cifuentes es Ingeniera Comercial y Magíster en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, actualmente Directora del Centro de Estudios Financieros del ESE Business School de la Universidad de Los Andes, donde además se desempeña como profesora e investigadora.
Andras Uthoff es Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile; Máster y Doctor en Economía de la Universidad de California, Berkeley, actualmente consultor internacional en Brasil y el Salvador en temas previsionales.
Los dos nuevos consejeros se suman a Gonzalo Edwards, Macarena Lobos, actual vicepresidenta y Carlos Díaz, presidente del Consejo.
Con fecha 28 de noviembre de 2018, el Consejo Consultivo Previsional hizo entrega de su Informe de Opinión Técnica sobre el Proyecto de Ley de Reforma Previsional, solicitado por los Ministros del Trabajo y Previsión Social y de Hacienda.
Macarena Lobos es Doctora en derecho de la Universidad Complutense de Madrid y abogada de la Universidad de Chile, recientemente fue subsecretaria del Ministerio de Hacienda, lugar en el que previamente se desempeñó como Coordinadora Legislativa. Actualmente, se desempeña como asesora del Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias, docente y consultora.
Gonzalo Edwards es Ingeniero Comercial y Magíster en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Master of Arts del Food Research Institute y Ph. D. en Sistemas de Ingeniería y Economía de la Universidad de Stanford. Ha sido director del Instituto de Economía (1997-2009), de donde es actualmente profesor titular; del Centro de Desarrollo Docente (2009-2011).
Es actualmente Director y Profesor de la Escuela de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, fue miembro de la Comisión Asesora Presidencial de Pensiones y ha formado parte del Consejo Consultivo Previsional desde el 10 de junio de 2010.
El pasado miércoles 16 de noviembre, se realizó la primera reunión de trabajo del estudio licitado en conjunto por el Consejo Consultivo Previsional (CCP) y la Comisión de Usuarios del Sistema Previsional (CU), a través de la Subsecretaría de Prevision Social, el cual fue adjudicado por el Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Catolica (CEEL-UC).
El estudio se titula "Evaluacion del Pilar Solidario en el Financiamiento de la Canasta de Consumo, los Ingresos y la Pobreza Multidimensional de Hombres y Mujeres Adultos Mayores" y su objetivo general es caracterizar cuantitativa y cualitativamente la canasta de consumo, fuentes de ingresos e indicadores de pobreza multidimensional, para mujeres y hombres adultos mayores en diferentes tipologias de familias, de modo de dimensionar la relevancia del Pilar Solidario.
En la reunion, el equipo del CEEL-UC, liderado por Patricia Medrano, presento la planificacion del estudio y posteriormente se realizaron los comentarios por parte de los consejeros, tanto del CCP como de la CU, con el fin de ajustar los detalles pertinentes para el buen desarrollo.
Ademas de la bienvenida a la nueva presidenta en la que participo Gonzalo Cid, Jefe de la Direccion de Estudios en donde se aloja la Secretaria Tecnica del CCP, los consejeros expusieron los hitos relevantes durante el ano 2015 mediante el analisis del Informe de Traspaso de presidencia del Consejo que habia sido elaborado bajo su administracion anterior que presidia Carlos Diaz Vergara y se delinearon los desafios para el 2016.